Arte y Cultura

“Pirque, patrimonio en el corazón de sus artistas”, un tesoro de documental

Es en los peores momentos cuando se despierta lo mejor de nosotros, cuando más se necesita. Fue en plena pandemia cuando Luz María Streeter, gestora cultural de Pirque, entendió que era urgente doblar esfuerzos y aprovechando un financiamiento otorgado por el Gobierno Regional, se puso manos a la obra.

La realización de los 11 micro documentales (duración promedio de 15 minutos c/u): “Pirque, patrimonio en el corazón de sus artistas”, es el resultado de esta fundamental gestión de Luz María en tiempos de crisis sanitaria; quien, en ese entonces encargada de Cultura del municipio de Pirque (2020), junto a María Teresa Marshall (investigación) y la productora Visualis (Marcelo Navarro y Marina Meiller)  lograron un hermoso trabajo. 

Los documentales

En estas piezas audiovisuales se dan a conocer las distintas expresiones del patrimonio de Pirque, natural, histórico y artístico. De una manera diáfana logramos descubrir las jornadas de creación de los artistas pircanos, cómo se inspiran en medio de su ecosistema y muestras de sus obras.

Por otra parte, estos documentales pasean por el patrimonio arquitectónico de lugares como Concha y Toro, la Casona UC,  Majadas, El Cottolengo y Apaltagua, lugares que según Luz María, “abrieron generosamente sus puertas a este grupo de invasores que le sacaron el jugo a la belleza de cada uno de estos espacios llenos de vivencias e historia de nuestro Pirque”. 


Te puede interesar


Escultores de Pirque 

En “La utopía sigue” es presentado Francisco Gazitúa, laureado escultor de gran trayectoria, quien reflexivo y apasionado habla sobre cómo “somos piedras, polvo de estrellas”. Además de sus obras ecuménicas, presenta a su equipo de trabajo y sus herramientas (de las que comenta “proveniente del big bang”), herramientas con un fin artístico y utópico, ya que Gazitúa sostiene con convicción que “el arte tiene que estar con la gente”.

En “Conectar con la naturaleza” podemos ver a la escultora Laura Quezada, su relación e identidad con el entorno, sus obras abstractas que hacen mímesis de la naturaleza, y su esfuerzo en poder hacer, con sus propias obras, un arte “accesible para todos”.  

Músicos de Pirque 

“Mutando musicalmente”, micro documental en el que Alexis Venegas musicaliza el poema “Ella” de Vicente Huidobro, donde también podemos conocer sus motivaciones y el lirismo de su vida personal. Asimismo, Alfonso Ureta, nos enseña una lección valiosísima de historia en “Valorar nuestras raíces”.

A Catalina Claro (nieta de Marcela Paz) en, “La música es un hilo mágico”, la podemos ver, o mejor dicho oír, con la música en las venas y cómo es feliz con su voz y las teclas de su piano.

Por su parte, con Gabriela Pozo en “Encuentro atemporal” logramos rememorar a las Carmelas. Tan lejanas o tan presentes, y conocer la carrera de Gabriela junto a su pareja Leo Fernández, los dos ya enraizados en Pirque. 

Pintores de Pirque 

Los colores de nuestra comuna los podemos ver en “Las huellas de la cordillera”. En esta pieza se nos presenta a Ángela Leible, a quien los caballos de sus pinturas la hicieron reencontrarse con la naturaleza viva. “La libertad de los artistas se dá en ver más allá, en canalizar la naturaleza”, sostienen en el documental. 

En “La pintura es un viaje” Astrid Rautenberg, logramos recorrer sus pinturas en movimiento, diversas, desconocidas, de emociones ambivalentes, cósmicas y sanadoras. Leonora Basta nos muestra que la convivencia con la montaña es inspiración y pasión en “La cordillera nos cuida”. 

Por otro lado, Marcos Pérez aparece comentando en la pantalla cómo se inspiró en el Cristo negro; y se encontró en sus dibujos y dimensiones, confirmando y sosteniendo que “la pintura es un universo de libertad” en “En Arte es comunicación”.

Tesoro humano vivo 

Es cierto que todos los artistas presentados y lo expuesto en “Pirque, patrimonio en el corazón de sus artistas”, son verdaderos tesoros. No obstante, Juan Pérez, quien se declara “Campesino, poeta y cantor a lo divino”, es el verdadero vernáculo de Pirque. En su presentación nos explica la esencia del canto a lo humano, divino y el guitarrón chileno; con esto comprendemos por qué es “trinador de su guitarrón” y vemos cómo “eleva su poesía por ser tesoro humano e hijo ilustre pircano”.


El valor de estos documentales es monumental, sobre todo por su riqueza educativa y cultural, sin lugar a dudas es necesaria su difusión. Luz María Streeter manifestó sabiamente sobre él. “Poco a mucho, los actores del equipo técnico así como los 11 artistas se hicieron parte profunda del proyecto; de tal manera que se podría decir que es un proyecto de todos, o sea (…) de nadie”.

Agradecimientos: TodoPirque

3 comentarios en «“Pirque, patrimonio en el corazón de sus artistas”, un tesoro de documental»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *