Marco Puyo: “el vino para mí se ha convertido en un sistema de vida»
La expresión de Los Andes tiene un origen, en un terreno y viña que deben su nombre al cacique Andetelmo: “El Principal”. Tuvimos el agrado de visitar este maravilloso lugar, al pie de la montaña y descubrir las características que hacen que en este terroir único, sea el lugar en donde se crean algunos de los mejores vinos de Pirque y Chile.
Nada mejor para enterarse de los pormenores de la viticultura pircana, que conversando con un artesano del vino de tanta experiencia como Marco Puyo, enólogo de Viña El Principal quien, con sus propias palabras, nos confesó que “no se ve haciendo otra cosa, soy un agradecido de dedicarme a esto”.
Funcionamiento de la Viña
Nuestro entrevistado es un entendido en el tema, sin embargo, nos relató sobre su estadía en El Principal, “llegué en diciembre, cumplo un año acá y la verdad que ha sido una grata sorpresa, el lugar es precioso: sus nogales, cerca de 60 hectáreas, y las 90 de viñedos; su bodega, que permite vinificar de forma separada los distintos lotes del campo, en otras palabras, la posibilidad de hacer vinos de alta gama y trabajar al detalle”.
Agregando a lo anterior, “la familia Said Handal (propietaria de la viña) están muy comprometidos y se trabaja de una manera muy cercana con ellos, la planificación y proyección. Los desafíos son grandes y ambiciosos y los dueños están marcando presencia para alcanzarlos”.
TE PUEDE INTERESAR
- Manuel Silva: El Maestro Herrero Que Convirtió su Hogar en un Museo Viviente
- Zumba quiere que ignores la presión de los propósitos de año nuevo con la campaña «DILO. CREETELO.»
- «Repertorio CL, las imágenes de la música”: un viaje sonoro por la escena musical nacional en TV y plataformas digitales
¿Cuál es la esencia de los vinos de El Principal?
“Las características de un vino se dan por la relación suelo, clima, manejo y ecosistema en torno al viñedo. Nosotros tenemos cuatro vinos: El Principal, Memoria, Calicanto y Kiñe: tres tintos mezclas de las variedades que tenemos plantadas, y el Kiñe, una variedad de verdejo, una variedad que se da bastante en España, especialmente Rueda, pero que es único, una completa novedad en Chile”.
La esencia, Marco Puyo la reconoció en el terroir único y sostuvo al respecto, “tenemos la parte más baja, suelos de origen aluvial que entregan una característica muy interesante, vinos de buena estructura pero muy suaves, taninos muy elegantes y finos. Estas uvas se utilizan en el vino El Principal”.
“La zona de las laderas de cerro, de piedras más angulares, suelos coluviales, nos permite ofrecer el vino Calicanto, que si bien no cuenta con la misma estructura que El Principal, no obstante son vinos más largos y de muy buena fruta. Tenemos la zona intermedia, que es una mezcla con la que se obtiene Memorias”.
“Todo esto es irrepetible, se pueden repetir las variedades pero no los lugares, este lugar de El Principal es muy específico y característico (Maipo Andés). Estar en el piedemonte, en los faldeos de la Cordillera de los Andes es un privilegio único;es decir, clima mediterraneo pero con influencia marítima, diferencias altas de temperatura entre el día y la noche”.

Principales destinos y turismo de Viña El Principal
Cuando le consultamos sobre los destinos de estos vinos, el enólogo de la viña nos contó que eran básicamente Brasil, Europa y Asia, desarrollando al respecto, “el 80% de nuestros vinos se exportan y el 20% restante se venden en Chile. Está dentro de nuestros objetivos vender más vinos acá, hacer más presencia. Que nos conozcan en Chile y que para los extranjeros que nos conocen, sea fácil encontrarnos cuando vengan a nuestro país”.
“El mercado principal de El Principal es Brasil, esto se refleja en el origen de nuestro turismo. En cuanto al turismo, por razones sanitarias, a mediados de año comenzamos a recibir visitas, algo bastante reservado y esporádico, y de a poco nos hemos reactivado turísticamente, las personas pueden hacer sus reservas por nuestra página de internet”.
“Las visitas van desde conocer nuestras bodegas, viñedos y degustaciones, hasta visitas que contemplan almuerzo arriba en un mirador muy hermoso. De todas formas, estamos en un plan de mejora de nuestro turismo, en todos los aspectos, queremos impulsar harto a Viña El Principal, puesto que es una gran oportunidad y sería un error dejar de mostrar una zona tan linda de Pirque como es esta”.
“La persona que viene a conocer la viña tiene que llevarse una experiencia de primer nivel, congruente con la experiencia que vive al probar nuestros vinos. Las personas que vienen tienen que convertirse en nuestros embajadores, recomendar una grata experiencia al conocer nuestro lugar y degustar nuestros vinos”.

Prestigio de El Principal
Al consultarle a Marco sobre el posicionamiento de los vinos de El Principal, no dudó en responder, “están posicionados en el grupo de los mejores vinos de Chile, de manera concreta reconocidos como lo mejor que ofrece suramérica. En una cata de vino que publicó Decanter, una de las revistas más importantes en esta materia en Europa, ubicó al cabernet sauvignon de El Principal dentro de los mejores 20 vinos de Chile-Argentina, esto es una buena muestra de lo que piensan los especialistas sobre nosotros”.

La tarea de un enólogo experimentado
También tuvimos la posibilidad de reconocer las virtudes y hablar un poco de los proyectos personales de nuestro entrevistado: “mi misión es mantener la calidad de los vinos de El Principal, poder mejorarla y para lograrlo estamos trabajando fuertemente y en específico en la viña”.
En cuanto al plus que él le entrega a la viña, agregó que, “yo traigo una mirada más global, esto porque tengo 29 años de experiencia como enólogo, lo que yo he aprendido es lo que quiero aplicar acá, trabajo específico en viñedo y bodega, las ideas exitosas que he mantenido en mis últimos 10 años. Estoy consolidando y poniendo en práctica lo que he aprendido en los lugares que he aportado como enólogo”.
Sumando a lo anterior, “un ejemplo de este trabajo en detalle es en un cuartel (de entre una a tres hectáreas), sacar polígonos determinados, sectores pequeños, que nos permiten obtener características distintas, esto porque tenemos la posibilidad de vinificarlos separadamente, tras esto podemos clasificar cuál es mejor que otro, así contribuir a una mejor mezcla de los vinos”.

Relación de un enólogo con el vino
Además de su trabajo en Viña El Principal, Marco Puyo nos contó sobre su proyecto familiar (Viña DAGAZ), explicándonos sobre lo que es ser un enólogo, “todos los que trabajamos en el vino terminamos transformándolo en un estilo de vida, más que una carrera tradicional, yo me creo un afortunado porque trabajo en lo que me apasiona, para mí levantarme cada mañana y llegar acá a la viña es un incentivo, es un agrado. Si no viviera del vino lo practicaría como hobby”.
Para terminar nuestra amistosa conversación, Marcos nos manifestó sinceramente, “por otra parte, mi familia también está involucrada en este mundo, trabajo con mi esposa en la viña que manejamos. Así que el vino para mí se ha convertido en un sistema de vida, no me veo haciendo algo distinto, trabajaré en esto hasta que me muera”.
Agradecimientos: TodoPirque