Agua potable en San Juan de Pirque, un exitoso y largo camino
La paciencia es una virtud que se cultiva con las ganas y el trabajo en equipo, así lo comprobamos al enterarnos de los avances finales del APR (Agua Potable Rural) de San Juan de Pirque, un proyecto que como nos contó Andreas Elmenhorst, ex presidente del Comité y uno de sus gestores, está ya listo para su construcción y fin último, posibilitar el uso de agua potable a los vecinos de San Juan.
Tuvimos el gusto de ser recibidos en el apacible hogar de Andreas Elmenhorst y Olivia Henríquez, con quienes, además de compartir un grato desayuno, revisamos los avances de este proyecto que dirigió Andreas por tanto tiempo. Sobre la problemática de San Juan, Olivia introdujo. “Estaba invisibilizado el problema, era muy silencioso. Todos teníamos los mismos inconvenientes pero nadie hacía nada, y pasaban los años y los vecinos se acostumbraron a decantar, a generar cada uno un tratamiento del agua”.
10 años de evolución del proyecto APR San Juan
Antes que todo, Andreas reconoce el trabajo previó que realizó Pamela Bravo, como presidenta de la Junta de Vecinos y luego como tesorera del APR, pero siempre como un motor durante todo el proyecto. Junto a Pamela, también ensalzó la ayuda de Aliro Escobar, quien fue el secretario del APR hasta finales del año 2021.
Al comenzar a organizarse y comprender que era un problema general, en 2012 se alcanza la constitución del Comité APR San Juan. Sobre la razón por la que asume como presidente, Andreas argumenta, “yo me sumé para aportar con mis conocimientos de ingeniero civil con manejo de residuos y aguas”.
Andreas nos cuenta que tras asumir como presidente, “visitamos a los APR de otros lugares, el de San Alfonso, el de El Principal… allí me agoraron que mínimo demoraríamos diez años, yo hasta ese momento creí que podía agilizar el proceso, sin embargo ellos tenían razón”.
En 2013 comenzaron los estudios de prefactibilidad y en 2015 ya habían logrado la gestión del terreno para el pozo y la postulación a sondajes. Sin embargo, no fue hasta 2017 que se logran firmar convenios con la Municipalidad de Pirque y Aguas Andinas.
TE PUEDE INTERESAR
- Pirque Verde: Proyectos de Sustentabilidad y Conservación Ambiental
- Plan para reconstruir el Jardín Botánico de Viña Del Mar: un nuevo pulmón verde para la región
- La Tierra se ha inclinado 80 centímetros por la extracción de agua
“Tuvimos que presionar constantemente para que nos atendieran, llegué a conocer a seis Secpla distintos. Hubo momentos en que quisimos tirar la toalla, ya que vivimos la presión de algunos vecinos y por lo lento que funciona esta tramitación en los órganos públicos”; sostuvo Andreas.
Al llegar el 2018 se suma Aguas Andinas como un actor activo, y comienza la etapa del pozo e ingeniería de detalle. Luego de esto, entre el 2019 y el 2021, se dan los permisos pertinentes y la aprobación en el Concejo Municipal. Finalmente, en septiembre de 2021 el CORE aprueba el financiamiento de 2.4000 millones para el inicio de la construcción.
El ex presidente del APR nos confesó que ha sido un camino arduo, bastante kafkiano, pero que está muy feliz por llegar hasta este punto en donde, según sus palabras, “como Comité APR San Juan nos vamos a convertir en una empresa comunitaria, es decir, es un proyecto desde la comunidad para la comunidad, nosotros mismos operaremos”.
Andreas, amante de la naturaleza que reconoce que no vuelve más a Santiago Centro, agrega sobre su salida como presidente del Comité. “Estoy totalmente contento por los resultados, estoy contento de que se logró, un financiamiento el que permitirá que todo San Juan pueda tener agua potable, es un logro para todos”.

Balmaceda, su participación y proyección
Cuando parte este proyecto se encontraba Cristián Balmaceda como alcalde en Pirque, quien nos comenta sobre su participación, “el APR de San Juan lo formamos junto a la comunidad para poder solucionar el grave problema del agua potable, luego de muchas reuniones se sacó adelante”.
Agregando sobre su origen y avance, “esto nace principalmente cuando Aguas Andina nos informa la construcción de las piscinas para acumular agua para Santiago. Aguas Andina nos respondió que, por un tema legal, ellos no podían prestar el servicio, porque son una Sanitaria y sólo lo pueden hacer en las zonas concesionadas. Ahí entonces vimos como solución el formar el APR”.
“Negociamos y acordamos que los vecinos ponían el estudio y la construcción de un pozo profundo para el APR; y que el Gobierno Regional financiaba las redes y planta de agua potable.
Aceptó el Gobierno Regional, así es que nos pusimos a buscar cómo financiar el aporte de los vecinos. Ahí sale un acuerdo que logramos con Aguas Andina y la comunidad de San Juan”, nos explicó el ex alcalde.
Aprovechamos de consultar, entendiendo el puesto y la participación que él vivió con la comunidad pircana en este tema, sobre la problemática que viven otras localidades; “ojalá se pudiera hacer lo mismo en otros sectores de la comuna que aún no tienen servicios de agua potable. Como Los Silos, El Llano interior, La Católica interior, Las Bandurrias, Los Maitenes. Además de lograr sacar luego el financiamiento del Agua Potable de Lo Arcaya, San Vicente y La Nogalada que está aprobado técnicamente”.
Alcalde Jaime Escudero de cara al futuro
También tuvimos la oportunidad de hablar sobre los problemas hídricos y el APR San Juan con el alcalde Jaime Escudero, quien nos relató, “bien sabemos que el déficit hídrico a nivel mundial es un hecho. Para eso, como Municipio estamos encabezando una campaña comunal para hacer frente a este suceso desde nuestro Pirque”.
Sumando a lo anterior, “es un desafío importante encaminar a nuestra comunidad y guiarlos en el cuidado del agua y el medioambiente. Sin embargo, estamos trabajando y en esta línea es que también hemos conformado, colaborativamente con los pircanos y pircanas, un Comité Medioambiental Comunal en el que uno de los pilares fundamentales de lucha medioambiental será el cuidado del agua”.
También le consultamos por la importancia del inicio de la construcción del APR San Juan; “este proyecto es una necesidad, que estuvo silenciada, para nuestros vecinos y vecinas del sector. Gestionamos, desde que asumí mi función como Alcalde de Pirque, la aprobación de este proyecto que beneficiará a más de 430 familias pircanas”.
Para finalizar sus palabras reflexionó que, “el agua es un elemento vital, un derecho humano; y para que sea efectivo debemos hacer las gestiones pertinentes como autoridad y no abandonar a nuestra comunidad. El inicio de estas obras es un éxito tanto para nosotros como para la comunidad que se verá beneficiada con esto”.

Nuevo presidente del Comité APR San Juan de Pirque
Luego de 10 años de gestión y habiendo conseguido el financiamiento, la directiva fundadora dio paso a un nuevo equipo. Esto, para que dirija la etapa de construcción y licitación del APR San Juan.
Este Comité cuenta con la dirección de Luis Armando Navarro, quien expresa al respecto, “me presenté a la elección de Directivo del APR de San Juan, por considerar que podía aportar a la comunidad mi experiencia profesional en mi condición de arquitecto, con vasta experiencia en el rubro de la Construcción y mi conocimiento territorial de San Juan por pertenecer a una de las familias fundadoras de este maravilloso lugar”.
Luis Armando completó lo anterior refiriéndose a los desafíos que a él le tocará enfrentar.
“Aunque parezca obvio, mi principal desafío es aportar todo lo necesario para cumplir el sueño de abrir una llave en nuestras viviendas; y que nos entregue agua potable a todos los que habitamos en este lugar. En segundo lugar, centrarnos en resolver a través del diálogo con las autoridades competentes los problemas que aún falta por resolver”.
“En tercer lugar, completar las gestiones que faltan para hacer viable la construcción de la red de agua potable; como es la constitución de las servidumbres para instalar las matrices de la red, los estanques y elevadores. Los que permitan llegar con agua potable hasta las viviendas que tenemos en la cota 900, en nuestro sector”.
“El cuarto desafío, es lograr integrar a los vecinos a través de una organización que represente a todas las áreas existentes. En esta etapa, el trabajo será constatar y coordinar con la constructora para que las obras se realicen de acuerdo al proyecto; y a las necesidades presentes que aseguren un desarrollo lo más ordenado posible en los trabajos que se realizarán. Por último, el quinto desafío es el de ayudar a crear una administración del APR, transparente, democrática, solidaria y eficiente”.
Agradecimientos: TodoPirque
Pingback: La Tierra se ha inclinado 80 centímetros por la extracción de agua -
Pingback: Viña Apaltagua: de los mejores Cabernet Sauvignon del mundo